Aparece la Orden de San Julián del Pereiro Por Alfonso Naharro i Riera
a más antigua orden militar de España nació en tierras civitatenses por el 1156 (Calatrava lo hacía en 1158) junto a la rivera del rió Coa y al pie de una ermita advocada a San Julián del Pereiro. Eran un pequeño grupo de salmantinos capitaneados por Don Suero y aconsejados por el ermitaño del lugar hicieron allí mismo un fuerte. El obispo de Salamanca les dio la regla del Císter. Los caballeros de San Julián del Pereiro tenían que defender su espacio no solo del moro que podía llegar desde la Sierra, también de los portugueses como más tarde veremos.
En 1157 moría Alfonso VII el Emperador debajo de una encina y recibiendo sus últimos auxilios de manos arzobispal-toledanas. Repartió sus reinos: el de Castilla para Sancho III y León para el joven Fernando II. Ambos acatan los deseos de su padre en un principio, pero no acabaron igual que pronto aparecerían las eternas diferencias castellano-leonesas, zanjadas de momento con el Tratado de Sahagún en 1158 y donde se comprometen a no celebrar pacto con Portugal que se repartirían en cuanto pudiesen (de momento se repartían Extremadura que históricamente era parte de Lusitania), quedaban claras las líneas divisorias entrambos y lo que les correspondía a cada uno en tierras musulmanas. El 31 de Agosto de 1158 fallecía el rey Sancho III dejando como heredero a su hijo de tres años, el futuro Alfonso VIII. Se hace cargo de la regencia Fernando II. | | | Tratado de Celanova y Orden de Santiago En 1160 acordaban los reyes portugués y leonés el Tratado de Celanova donde quedaba establecida la frontera en el río Coa y definido el terreno de conquista para cada cual. Mas tarde Fernando II se convertía en yerno de Afonso Enriques I casándose con su hija Doña Urraca, en un supremo intento de tranquilizar el lateral lusitano con quien no lo tenía nada claro y si lo estaba el espíritu expansionista de Afonso Enriques I quería recuperar Lusitania entera que consideraba suya por herencia de su abuelo Alfonso VI. Aunque la orden de Santiago nace en mayo del año 844 como consecuencia de la batalla de Clavijo, en tiempos de Ramiro I se constituye canónicamente en la iglesia de Santiago el Real de los Caballeros en Logroño según Álvarez de Araujo. Pero será en 1160 cuando se alían con los canónigos agustinianos de Loyo, siendo su maestre don Pedro Fernández, señor de Fuente de Escalada. "Fue Don Pedro Fernández Hurtado el primer Maestre y fundador de la Orden de Santiago, comúnmente llamada de Fenteencalada, por ser de este pueblo en la diócesis de Astorga teniéndolo en señorío. También eran conocidos como Caballeros de la Espada". Fernando II para defender mejor su frontera con los portugueses y la Transierra Occidental que tenía un tanto en el aire, refuerza en 1161 la antigua y casi deshabitada Ciudad Rodrigo, reedificada y poblada en 1100 por el conde Rodrigo González Girón, la que concediera su padre Alfonso VII al concejo de Salamanca y al obispo Berengario por su defensa contra los moros y que ya se guardaron bien los de Salamanca de que esta ciudad no les hiciera ningún tipo de competencia, teniéndola muy descuidada y en práctico abandono. Este año el 30 de marzo de 1161 Afonso Enriques I asalta y ocupa Badajoz pero los almohades la recuperan enseguida. | | | | Tutoría de Alfonso VIII La tutoría del jovencísimo rey de Castilla Alfonso VIII había quedado por deseo de su difunto padre en manos de Gutierre Fernández de Castro lo que enfrentó a esta familia contra la de los Lara. La cuestión motivó un peligroso asunto de Estado. Fernando II se impuso en 1162 cortando por lo sano; en 1163 tenía la tutela del niño y la regencia castellana entre tanto Alfonso VIII alcanzaba mayoría de edad. El rey completó su estrategia de apoyo a los pocos habitantes de Ciudad Rodrigo concediéndoles fuero y restaurando su silla episcopal. Esto motiva que al año siguiente se sublevaran contra él los salmantinos ayudados por seguidores del partido de los Lara en Avila, enemigos acérrimos del rey Fernando II; tenían por capitán a Nuño Serrano, alias Nuño Rabia. Se dirigieron contra Ciudad Rodrigo con fatales intenciones pero poco trecho anduvieron los sediciosos y en un valle al sur del Tormes llamado de Valdemuza, fueron encontrados por las tropas reales sufriendo un descalabro ejemplar. Luego pusieron los de Salamanca recurso al Papa Alejandro III que trasladó la decisión del problema al arzobispo de Santiago Pedro Gurdistéiz, este apoyó las tesis Reales y por ello Fernando II desde Atienza le entrega el señorío de Coria (2 de febrero de 1163). Los freyres del Pereiro a pesar de que sus reglas les impedían guerrear contra cristianos, hubieron de romperlas en la batalla de Argañán (entre los ríos Turones y el Águeda), al lado de Fernando II y contra el infante portugués Don Sancho que había invadido las tierras del Pereiro. En La Crónica de Alcántara dice que no eran portugueses sino moros al servicio de don Sancho. | | |
| Caballeros de Montegaudio y los de Santiago Algunos dicen que la Orden de Montegaudio nació en Jerusalén al amparo del Temple pero lo cierto es que se desarrolla en Aragón y en Castilla tomando aquí el nombre de Monfrag porque su maestre don Rodrigo Álvarez de Sarria era caballero de la Espada y por tanto aliado y socio de don Pedro Fernández de Fuenteencalada. Fernando II tenía un pasillo para llegar a Coria por la calzada romana de la Guinea, los caballeros de Montegaudio con su maestre el conde de Sarria tenían controlada la zona oriental castellana de la Calzada desde su castillo de Segura (de Toro), los cofrades de la Espada con su maestre Fuenteencalada atienden la raya mora de la Trasierra Occidental fortificándose en Granada (Granadilla), Palomero, Santa Cruz y Atalaya, guardando el pasillo de Coria en plena frontera con los moros de Portezuelo, Ceclavín y la Sierra de Gata. Los caballeros de Santiago de la Espada habían nacido con la bendición del arzobispo compostelano y protegidos especialmente por Fernando II que se considera su primer caballero. A ellos se asoció el conde de Sarria con sus freires de Montegaudio no sabemos cuando pero debió ser por estas fechas o poco después, estos llegaron hasta un lugar que se llamaba o llamaron Ambroz donde construyen la iglesia de Santa María en el camorro fortificado sobre el río Xerete (Jerte). | | |
| Gerardo Sem Pavor El personaje encaja indiscutiblemente en el rol de los héroes lusitanos y sus movimientos se ciñeron a la liberación de su espacio invadido, Trujillo o Évora daban igual y los tratados en Celanova de su Rey con el Leonés sobre los linderos pactados poco le afectaron, sus genes le llevaban al viejo espacio de la Lusitania antigua y allí quienes vivían eran moros. El cronista árabe Ibn Sahib al-Sala describe la estrategia de Gerardo: "Caminaba en noches lluviosas muy oscuras, de fuerte viento y nieve, hacia las ciudades y había preparado sus instrumentos de escala de madera muy largas, que sobrepasasen el muro de la ciudad, aplicaban aquellas escaleras al costado de la torre y subía por ellas en persona el primero, hasta la torre y cogía al centinela y le decía: `Grita como es tu costumbre´, para que no lo sintiese la gente. Cuando se había completado la subida de su miserable grupo a lo más alto del muro de la ciudad, gritaban en su lengua con un alarido execrable, y entraban en la ciudad y combatían al que encontraban y le robaban y le cogían a todos los que había en ella cautivos y prisioneros". En 1165 este guerrillero portugués se lanza a la conquista de Trujillo y otras fortalezas moras; nos lo cuenta Aben Sahibis Salat: "... en Yumada (entre Abril y Mayo), segunda de la Hégira 560, fue sorprendida la ciudad de Toryala, y en Diskada (entre Septiembre y Octubre 1165) la notable villa de Jeburah. También la población de Cáceres en Safar (a finales de Diciembre) de 561 y el castillo de Muntajesh en Yumada (Marzo 1166) y los fuertes de Severina y Jelmaniyyah". Pocas defensas debieran tener Trujillo, Évora, Cáceres y Montánchez cuando fueron tomadas por los portugueses con tanta facilidad. Sus habitantes que por estos tiempos de bandidaje hacían razzias en tierra de cristianos, recibieron respuesta con su propia filosofía y en manos portuguesas que les cortan el merodeo de cuajo, de nada les sirvieron sus fuertes murallas y ahora quien se enriquece es el zoco cristiano. La incursión de los portugueses en Trujillo pone sobre aviso a Fernando II que rápida y oportunamente envía a Fernando Rodríguez de Castro, su Mayordomo, que inicia una descubierta hacia Trujillo desde Xerit (Plasencia) para con la misma filosofía intentar quitarle al portugués estas tierras que no les corresponde conquistar según el tratado de Celorino. Al año siguiente el de Castro no figura como mayordomo real que lo es el conde de Urgel don Armengol y ello prueba que Fernando Rodríguez también conocido como el Castellano ha salido a la caza del portugués y a preparar la ofensiva que al año siguiente (1166) iniciará Fernando II desde Coria contra Alcántara para romper la frontera del Tajo. Vadeó el Tajo por Monfragüe y seguramente que negoció con los de la fortaleza pues él iba en busca de Gerardo Sempavor; siguió hacia Trujillo evitando los castillos intermedios y seguramente pactando con la población bereber pues su meta oficial eran los portugueses y observar las fuerzas musulmanas que había de cara a la futura invasión, morerías bien mermadas en estos tiempos de decadencia islámica. Dél, de Castro, no sabemos si tomó Trujillo y las demás plazas a los portugueses algunos autores lo afirman y si las conquista las vuelve a perder pues en 1169 veremos como están en manos de Gerardo incluido Monfragüe. | | |
| Reconquista de Alcántara En 1166 Coria estaba en manos de Fernando II que la había integrado como señorío a la Iglesia de Santiago, su obispo dependía de la Sede Compostelana y el territorio que regentaba estaba muy limitado pues en la Trasierra estaban los moros y a duras penas se pasaba al Norte por el valle del Árrago, era más seguro ir por Galisteo que hacía frontera con Castilla en la vieja calzada romana de Mérida a Astorga. Portezuelo, Ceclavín, Canchos de Ramiro, Racha Rachel, Sequeiros, Milana, Bernardo, Salvaleón, Eljas y Jálama-Trevejo eran la cuña militar árabe formando el frente de defensa de Alcántara. La oposición de los castillos del Norte no molestaba demasiado a Coria, más preocupados sus habitantes de controlar lo que les podía venir del Sur, del otro lado de los Cuestos donde los moros ocupaban prácticamente el valle de la Fresnedosa que defendían desde Portezuelo y Ceclavín. Almenarella (Gata) era menor preocupación de los moros cuya verdadera consigna de la estrategia momentánea era defender Alcántara y es posible que estuviera en manos mahometanas cuando entró Fernando II desde Ciudad Rodrigo, pero la abatió fácilmente; el trabajo más duro eran los castillos occidentales de Eljas, Trevejo, Salvaleón, Sequeros y Benavente y contra los que envía directamente a los Caballeros Templarios en paseo triunfal. Ese mismo año el Rey, auxiliado por el obispo de Coria Don Suero, los Templarios y el Conde Don Armengol de Urgel (nuevo Mayordomo Real) rompieron el frente por Ceclavín rindiendo la fortaleza del Puente fácilmente. Alcántara quedó bajo la jurisdicción episcopal de Coria para Don Suero y al Conde Don Armengol le entregó la villa y sus términos "como los partía con los moros por la sierra de San Pedro". Después de asentar bien la población marchó contra los portugueses que habían atravesado la raya marcada por el Tratado de Celorico. En el año 1167 el rey Fernando tiene en su poder toda la Transierra, ha pasado el Tajo conquistando Alcántara; asienta sus conquistas entregando a la Orden del Temple las fortalezas de Trevejo, Bernardo, Sequeiros, Milana, Almenarella, Portezuelo y Alconetar. | |
| Fernando Rodríguez de Castro y el Califa Ante tanto descalabro en Extremadura el califa almohade envía en 1168 a Abu Hafs forzando la marcha desde Marrakech. En Sevilla se entrevista con Fernando Rodríguez de Castro que acude a parlamentar haciéndose cargo de echar a los portugueses de Extremadura. No figura en los documentos Reales de 1168, se fue a Marrakech desde Sevilla siendo huésped del califa Abd al-Mucmin con el que llegó al acuerdo de quedarse con las fortalezas de Toryala a cambio de la defensa territorial. El walí de Badajoz Aben Habed se convirtió en sufraganeo de Fernando II como consecuencia de esta visita. Este año de 1168 Fernando II dona Coria a los Templarios desde Alcántara y en el documento no figura confirmando Fernando Rodríguez de Castro porque está en Marruecos, tampoco en el documento anterior del mismo año y lugar, en que cambia a la iglesia de Compostela Coria por la villa de Cuntis y otras, sin embargo si figura el conde Rodrigo de Sarria, maestre de Montegaudio-Monfrag y caballero de la Espada. | |
| Los Señores de Castrojeriz Los Castro proceden de la villa de Castrojeriz (Burgos) tomando el apellido de esta villa por señorío, don Fernando Ruiz estaba casado con María Ansúrez; fueron padres de don Gutiérrez y don Rodrigo Fernández de Castro, aquel se opuso a la boda de la reina doña Urraca con Pedro González de Lara al que hizo prisionero en 1139. Gutiérrez Fernández de Castro en 1142 acompañaba al rey Alfonso VII en la toma de Coria, fue Tenente de Soria, Calahorra y Arnedo además de ser amo/ayo del pequeño don Sancho y después del infante don Alfonso VIII. Su hermano Rodrigo Fernández de Castro fue alcalde de Toledo y combatiente en Serpa y Silvia, de esta última población dicen los Anales Toledanos que volvió con diez mil cautivos; acompañó al Emperador Alfonso VII en la algara de 1138, en 1139 lo tenemos en el sitio de Oreja y en 1142 tomando Coria. Sucede a don Gutierre, no tuvo hijos, su sobrino Fernando Rodríguez de Castro y sus hermanos (aproximadamente en 1161). Fernando figuró en Castilla, León y con los musulmanes, seguramente por su enemistad con los Lara. Fue Tenente de Salamanca, Zamora, León y Asturias. Además tenía la villa y castillo de Zorita de los Canes defendida por López de Arenas al que asesinó su criado Dominguejo de acuerdo con Alfonso VIII (contaba este rey entonces catorce años) que tenía asediada la fortaleza y no podía tomarla. En 1169 el Rey castellano le hizo huir de Toledo que poseía en nombre de su rey Fernando II de León... Cinco años después (1174) Alfonso VIII entrega Zorita de los Canes al maestre de Calatrava don Fernando Escaça... |
| Batalla de Badajoz En guerra contra su suegro Alfonso Enríquez, Fernando II trataba de contener sus tropas en la frontera de Galicia, pero un mensaje le avisa que el rey portugués auxiliado por Gerardo Sempavor habían entrado en Badajoz teniendo a los moros aislados en la alcazaba. La Crónica atina de Castilla nº 10 dice que Fernando Rodríguez de Castro en esta batalla fue quién prendió al bandido Gerardo Sempavor que hubo de entregarle a cambio de su libertad Montagy, Trugellum, Sancta Crux y Monsfragüe que habían tomado nuevamente. Dice la Crónica de la Orden de Alcántara que los caballeros del Pereiro estuvieron en la contienda pero no entraron en combate contra los portugueses quedándose en retaguardia y solo fueron al quite contra unos moros que se enfrentaron a las tropas leonesas. También estuvo con el Rey en la campaña de Badajoz el futuro Maestre de Santiago Pedro Fernández Hurtado el de Fuenteencalada, que junto a Fernando II toma Cáceres a la vuelta quedándose a su cuidado; funda la Congregación de los Fratres de Cáceres el 1 de agosto de 1170, estos caballeros se llamaron también de la Espada, tal era su símbolo simulado en una cruz roja. Cuentan que esta hermandad de los Caballeros de la Espada la fundó personalmente en 1169 Fernando II con su amigo y Señor de Fuenteencalada (población de la diócesis de Astorga). "El rey don Fernando fue tan insigne protector de esta Orden que es reconocido por sus primeros caballeros como padre y fundador...". Otra nota: "Les había dado sitio para la primera casa de la Orden. Señalósele en Cáceres, frontera de los enemigos de nuestra religión, de donde los primeros freyres se dijeron: Fratres de Cáceres, Congregatio de Cáceres o Seniores de Cáceres. Concedioles también las primeras heredades que poseyeron en tierras de Astorga, en la Extremadura y en la ribera del Tajo". (Historia de la Ciudad y Corte de León y de sus Reyes por M. Risco). | | | | Fernando Rodríguez de Castro, El Castellano Las huestes de Fernando Rodríguez de Castro, llegaron a Trujillo este mismo año de 1169 haciéndose cargo oficialmente de la ciudad y castillo por el tratado con el califa y la entrega de Gerardo Sempavor en Badajoz, igual hicieron con las fortalezas de Monfragüe, Montánchez y Santa Cruz. La fortaleza de Monfragüe se puso en manos de los caballeros de Montegaudio cuyo maestre era caballero de la Espada. (Dicen las Fuentes Musulmanas en el Anónimo de Madrid y Copenhague que Fernando Rodríguez de Castro tuvo el señorío de Trujillo desde 1169 hasta 1195, cuando llegó el sultán de Sevilla Almansur). En 1170 tiene que volver a Badajoz Fernando II y poner orden pues Gerardo Simpavor seguía acosando la ciudad, su presencia fue suficiente para espantar al bandido portugués. Este año Fernando II puebla la villa de Granada que después sería Granadilla. Perfecto baluarte que defiende el alto valle del Alagón. En enero de 1171 el arzobispo de Compostela Don Pedro ingresa en la Orden de los Caballeros de Santiago de la Espada, recibiendo del arzobispo la mitad de los ingresos de los votos del Apóstol en Zamora, Salamanca, Ciudad Rodrigo con sus términos y en la Trasierra, y a su Maestre Don Pedro Fernández de Fuenteencalada reconoce como canónico de su Catedral jacobeo-emeritense; Fernando II al mismo tiempo les da Cáceres y Monfragüe, esta última"...quid est in ripa Tagi in frontera sarracenorum..." (La concesión es teóricamente a Santiago pero quienes tienen la fortaleza son los de Montegaudio, tal vez por que su maestre es caballero de la Espada, por fraternidad); además les concede el valle de Albuera, Luchena, Cantillana y el castillo de Montemayor junto a Cala. El Rey hace estas concesiones en el castillo de Xerit y le acompañaban el maestre don Pedro Fernández de Fuenteencalada, el arzobispo de Compostela, los obispos don Juan de León. Don Fernando de Astorga, don Esteban de Zamora, don Pedro de Salamanca, don Adán de Orense y don Pedro de Coria. | | | | Xerit será la futura Plasencia Es muy interesante el lugar donde Fernando II firma el anterior documento, Xerit. Veremos como este topónimo aparece después en 1197 citado en el deslinde de Almenarella y Santa Cruz que Fernando II cita en su donación al conde de Urgel don Armengol: "...por el camino de Almazzayde el cual viene de los confines de Xerit..." y también: "...según va del Guijo y Xerit a la Athalaia de Cajabuyo...". Coincide perfectamente con el deslinde y se puede ver en el documento que ponemos en su tiempo correspondiente Y es normal que ande por estos lares el rey Fernando II, a meter en cintura a Nuño Rabia y sus abulenses cuando se entera de sus andanzas y peronias con los paisanos de Ávila (del bando contrario, Laras y amiguitos de su sobrino Alfonso VIII). Tal vez aquí coincida el suceso que cuenta en su manuscrito José María Barrio y Rufo citando al padre fray Luis de Ariz: "Que sucedió en Ávila y su obispado haber mandado un caballero, que tenía una torre y castillo, gente de guerra de la ciudad de Plasencia y de la villa de Béjar, para entregárselos, porque el concejo de Ávila lo quería prender. El caballero era Nuño Rabia, natural de Ávila, de la familia de los marqueses de las Navas". El rey don Fernando de León, que fue el que edificó Ciudad Rodrigo el año 1170, andaba muy indignado con Nuño Rabia (No olvidemos que este personaje ya tuvo un fatal encuentro en 1163 con Fernando II cuando llegó con sus gentes de Ávila ayudando a los de Salamanca para ir contra los de Ciudad Rodrigo siendo derrotados por el rey) y otros vasallos suyos. El Nuño Rabia se hizo fuerte con otros amigos en el castillo de Peñaflor, donde se le reunió como amigo Martín Martínez Malo, que después fue freire de Calatrava. Habiendo salido un día de caza Nuño Rabia, vuelto de ella, Martín Martínez Malo no le permitió entrar en el castillo. Visto su proceder por Rabia, pasó al puente del Congosto y se apoderó de sus torres. Y acto seguido pidió socorro a los concejos de Plasencia y Béjar. Y les decía que, si lo auxiliaban, se los entregaría. Tal luego como los concejos de Plasencia y Béjar recibieron el aviso, montaron a caballo con sus enseñas alzadas y se dirigieron para referido punto y tan a la ligera que, en día y noche que recibieron el aviso, anduvieron catorce leguas, de suerte que al siguiente día eran ya en compañía de Nuño Rabia y señores de expresadas torres. Estas estaban seis leguas de Burgohondo, que aquí llaman Abadía. Los de Ávila recibieron noticia de lo hecho por Rabia y sin demora salieron para quitárselas. Pero su obispo Domingo Blasco los siguió, con objeto de evitar todo choque. Para su consecución habló a sus abulenses, quienes le pidieron se presentase a Nuño Rabia y demás, e intimase al momento les entregase las torres y abandonasen la tierra de Ávila. De lo contrario estaban dispuestos ha hacerles mucho mal. Así lo hizo el obispo, pero no le quisieron atender y sí le mandaron que, si en el instante no marchaba, le herirían en la corona. Por cuyas palabras tan desatentas el obispo, enfadado, les dijo: Dios os quebrante tanta soberbia y orgullo. La pelea se realizó; la que fue grande y hubo gran mortandad. Después de la cual se hicieron amigos y Nuño Rabia entregó las torres a los de Ávila. Y los concejos de Plasencia y Béjar se volvieron a sus casas con honor. Dicho obispo Domingo Blasco murió el año de 1182. Así lo dice el maestro Gil González Dávila, en el libro I, capítulo 7, de su historia de Ávila. | | | | Contraatacan los Almohades Debieron haber fricciones fuertes, como decíamos, entre Fernando Rodríguez de Castro y el rey Fernando II, pues veremos seguidamente como el Señor de Trujillo lucha al lado de los almohades contra el rey de León cuando en el año 1174 Extremadura recibe la visita de Abu Yacub Yusuf, viene de Sevilla enfilado a Portugal y León, toma Cáceres y Alcántara con su lugarteniente Fernando Rodríguez de Castro, roza Egitania donde son rechazados por los portugueses, ello les lleva hasta tomar Coria y la Trasierra siguiendo hasta cerca de Ciudad Rodrigo donde son vencidos por las tropas reales en el campo de Camates junto a una ermita de Santiago entre Ciudad Rodrigo y San Helices el Chico. "Quedó solo por romper el escuadrón de don Fernán Ruiz de Castro, a quien de industria no quiso el Rey acometer, deseolo de reducirle a su servicio. Ofreciole la paz y grandes heredamientos y que le casaría con su hermana Estefanía... don Fernando Ruiz cruzó los brazos, rindió las armas y púsose en sus manos... lo mismo hicieron los moros de Badajoz, Mérida y sus comarcas haciéndose vasallos del Rey...". Allí cayó Don Suero Fernández heroicamente, valiéndoles a los hermanos de San Julián del Pereiro un merecido ascenso social: "Rex Fernando II. Subprotectione sus, donum cund fratres de Pereiro recipit" (Crónica de la O. de Alcántara). Este mismo año el rey de Portugal Alfonso Enrique hace donación "a favor del Conde Rodrigo Álvarez de Soria (quiere decir de Sarria), Cavallero del Orden de Santiago, y al primer Maestre de ella Don Pedro Fernández, y a su Religión, de los términos de la villa, y el Castillo de Abrahantes, en el que se señalan varios linderos, y entre ellos bienes de la Orden del Templo, ibi: Et ultra Tagum per lombam desuper vinea dos freyres do Templo. Y la data dice: Facta scriptura Terminorum apud Colimbriam mense Septiembro, Era MCCXI" (1174). (Pedro Rodríguez Campomanes). Después de la derrota de Camates los almohades se hacen fuertes en Coria y la Trasierra entera, quedando en poder de las gentes de F. Rodríguez de Castro la isla trujillana y no sabemos cómo las defensas de Monfragüe, seguramente en manos de sus caballeros pues esta ofensiva fue por Alcántara. El Papa Alexandro III extiende en 1175 una bula de confirmación al Maestre de Santiago don Pedro Fernández señalándoles regla y norma de vida, mutuo auxilio y unión con la orden del Templo y del Hospital. Este mismo año el rey Don Fernando en agradecimiento a los Fratres del Pereiro por sus hechos en Camates los destaca bajo su protección. En 1176 el rey Fernando confirma sus privilegios al reciente obispo electo de Cauria Don Arnaldo. Al siguiente el Papa Alejandro III aprueba la Hermandad del Pereiro en premio a su valor cuando la batalla de Camaces. Don Gómez se titula Maestre de San Julián del Pereiro. | | | | Reconquista de 1178 En 1177 empieza a reinar Alfonso VIII y después de conquistar Cuenca, al año siguiente, se apodera de una torre que llaman Ambroz, la antigua Xerit que junto a Coria había caído en manos almohades en 1174. Dice Fray Fernández que "en uno de los avances del ejército cristiano por esta parte oriental de Extremadura, cayó en su poder un antiguo lugar y castillo llamado Ambroz, de origen griego, y prendado el rey de la amenidad del sitio, regado por el río Jerte de frondosas orillas, mandó se poblara; convocando a gentes nobles de otras provincias, sobre todo de Burgos, a quien dio muchas tierras y repartimiento, como privilegios a la nueva ciudad, para que llegara a ser una de las principales de Castilla. Placer de Dios e del Rey sus seniores". Y es entonces cuando Alfonso VIII comienza a denominarla Ambrosía, la bebida de los dioses, delicia, complacencia o Plasencia que acabará llamándose. Fernando II fue quien le dio su nombre antiguo, el del río, Xeret, que los moros llamarían de otra manera y cuando llega Alfonso VIII se deja llevar por la belleza del lugar -sería en Primavera- placiéndole todo, principalmente su situación frente a Coria que es León: eterno contrario-igual. El año 1178 los moros tenían Coria y la Sierra de Gata por donde entra el rey leonés conquistando Almenarella, hecho que conocemos por el documento de donación de este castro regio de Almenarella en 1179 al conde de Urgel Don Armengol. Casando las diversas lecturas de este documento hallamos una media muy verosímil entre la versión de Velo y Nieto y la de J.L. Melena y es la que sigue, traducido y filtrados los preámbulos: "...con todos estos confines que en esta carta nombramos. Evidentemente, por el camino de Almazzayde el cual viene de los confines de Xerit en el Árrago y asciende por el Árrago hasta lo alto, pasa el camino de Gomar y vuelve a pasar igualmente el Árrago por el camino hacia los villares de la izquierda y desde allí por las atalayas, mirándolas por la izquierda yendo rectamente al Guijo y según va del Guijo y Xerit a la Athalaia de Cajabuyo, de donde se ven Acuzzola y Ranconada, de modo que delimita Puzzola con la misma Ranconada y desde allí, como antes, por la vista, donde desemboca Santa Cruz en Alauon y todo esto lo doy y concedo a vos, compañero de Urgel y sobre el cual vos mandareis para siempre y con los restantes límites y pertenencias, o sea, del modo que lo separan las aguas de la sierra y vuelven al Almazaide con prados, pastos (?) y ríos..." Almenarella era joya de la estrategia musulmana cuando la recuperó Abu Yacub Yusuf en 1174, defendía los altos valles del río Gata y del Árrago pues se alzaba y se alzan los restos de su castillo pentagonal sobre el lombo separador de ambas vertientes. Alfonso VIII ha ido colonizando su territorio al Norte del Tajo desde Plasencia tomando Albalat y no sabemos si Monfragüe seguía en manos de sus caballeros, pienso que si, pero conectados a Trujillo; después decide llegar a Trujillo donde entra por primera vez en 1180, algunos dicen que conquistó la ciudad cosa que no creo y más bien que llegara a algún acuerdo con el de Castro o sus habitantes, así todo el tratado que Fernando Rodríguez de Castro tuviera con los almohades queda en este momento roto, las Órdenes Militares se hacen con la frontera en el Tajo pues Alconetar la toman los Templarios tan solo se resiste Alcántara defendida desde Ceclavín y la rivera sur de la Fresnedosa. En este año de 1180 es aprobada por el papa Alejandro III la Orden de Montegaudio bajo la regla del Císter, y cierta donación dice de ellos: "...A vos don Rodrigo González, Maestre de Monfrac, de la Orden de Montegaudio". | | | | Conquista de Milana Fernando II este mismo año de 1180 después de controlar la Transierra desde Granada, Palomero, Santa Cruz (de Dios Padre) y Almenarella inicia la conquista de Milana, el Rey entrega esta fortaleza oficialmente a la Orden de Calatrava el 30 de marzo de 1181 junto a Telleiros (Cilleros). Este año los moros han sido arrinconados en los altos al Oeste de Jálama por los freires Pereros de San Julián que limpian perfectamente la calzada de Almazayde entre Ciudad Rodrigo y Moraleja, vía linde de Almenarella con Trevejo. Esta franja caminera cuyos derechos de portazgo ganan del rey nuestros freires en 1182 será su primera parcela de poder y sobre ella fundamentarán el lugar de Perales del Puerto y la futura Moraleja del Peral. | | | | Entran en Coria Fernando II y el Obispo Don Arnaldo El año 1182 se prepara para la reconquista de Coria nombrando obispo en el exilio a Arnaldo y el rey Fernando le confirma algunos privilegios. Será en 1183 y con la ayuda de Alfonso VIII de Castilla cuando pasen en triunfo por las puertas de la medina cauriense, rendida a los moros y recuperada la Silla para su nuevo obispo. La caída de Coria fue remate en la Transierra. En 1184 Fernando II entrega el castillo de Trevejo a la orden del Hospital en su prior D. Pedro Arias. También el 25 de Marzo de este mismo año el Rey confirma a don Arnaldo todos los privilegios dados por su padre el Emperador: "En el nombre de nuestro S. Jesuxpto amén. El príncipe cathólico le conviene amar y honrar a los Lugares Santos y las personas religiosas y segunt los méritos dellas las deben de favorecer en su derecho y enriquecerlas con tan amplios dones como ampliarlas con largos beneficios, porque dando los bienes temporales puedan alcanzar la bienaventuranza. Por tanto, yo don Fernando rei juntamente con mi hijo el rei don Alfonso por scripto de donación siempre valedero doi y conzedo al Señor del Hospital de San Juan y a vos mi amado don Pedro de Arias, por España Prior e a todos buestros suzesores y hermanos de Jerusalém que siempre sirben a los pobres de Jesuxpto, el mi castillo de Trevejo, el cual está entre Monsanto y entre Alcántara y Coria con todas sus derechuras y pertenencias por sus therminos, combiene a saber, por la cabeza de Xálama y por la cabeza del castañal así como el agua cae en Elxa y la misma agua de Elxa corre arriba y vuelve y vuelve arriba por Valvedillo a la cabeza de Tignallas y de aí por la sierra a la cabeza de Monbaron y va a Garganta bieja y va enderecho arriba a la mesma cabeza de Xálama arriba nombrada doi e por todos sus therminos grandes y pequeños, nuevos y antiguos (hay media línea que no se entiende) como los que tocare la voz del Hospital diszernir pudieredes y halladeres libro también a vos este castillo de toda voz o potestad real aque deste aqueste día os conbenga hacer de aquel castillo buestro querer ansi como de las otras heredades y en cartaciones que mejor tenéis y más libremente ponéis quanto y no menos esta donación a los que ninguno en todas las cosas contra vos os la pueden impedir ni de aí ninguna cosa quitar ni enajenar y estas cosas vos doi por remedióde mi alma y de mis padres y de consejo y voluntad de los nobles de mi Corte por el buen servicio que al Señor hazeis continuamente cuya parte deseo merecer. Por tanto si alguno ansi de nuestro linage como del anexo este mi espontáneo hecho tentare quebrantar yncurra la ira de Dios y la dinación real y judas entregador de el Señor y con satán y abiron a los cuales vivos los sorbió la tierra sea dañado en el infierno y por temeraria osadía todo lo que tomare o acometiere lo buelba con el quatro tanto vobis rregie 2m. raª morb, inpenam persolbat y porque esto sea siempre tenido por firme y con cursum el presente scripto mandé hacer fortalezido a mi con mi fuerza real como con las firmas de mis nobles hecha la carta en el zerco de Cáceres trece días del mes de marzo era mill y doscientos y veinte y dos años reinando el rrei don hernando de león, galicia, asturias y extremadura. Yo el rrei, don hernando juntamente con mis hijos el rrei don Alfonso este scripto que mando facer con mi propia fuerza. Lo confirma Pedro Arzobpo de la santa iglesia de Compostela. Lo confirma Manloens obispo de León. Lo confirma rodrigo obpo. de obiedo. Lo confirma hernando obpo. de Astorga. Lo confirma Berreli obpo. de Zamora. Lo confirma Vitalis obpo. de Salamanca. Rodrigo obispo de lugo lo confirma. Reinaldo obispo de Mondoñedo lo confirma. Alfonso obispo auxiliar, confirma. Celtrando obispo de Tuy. Pedro obispo de C. Rodrigo. Arnaldo obispo de Coria, confirma. yo hernando roderico castellano Gobernador en Asturias. El Conde Guzmán González señor de Toronio, Trastamara, Monterroso y Montenegro, confirman. El conde Alonso Ram. et in bergido confirma. rodrigo ernández Brao lo rregi de ignificante?. gutierre roderico confirma. pelagio subrroderici confirmat. magister fernandus de la caballería de Santiago. guido maestro de los caballeros del Templo petens placet significant dictus confirmat ymmo placet submaiordomo rregis confirmat. vacat maiordomus rregis et ego bernardus magister dictus Dñi rregis fernandini notarius de manus Dñi Sambele rregis cancellari scripti confirmo." 1184 es clarificador de la Historia pues en la Bula de Lucio III al obispado cauriense vemos entre otras posesiones todas las iglesias de Milana, Trebellio, Almenarella, Aldea de Trasga con la iglesia de Santa María y Hospital vecino, el castro de Santa Cruz y la Iglesia de Santa María del Árrago. |
|