La Piedra Fundamental de Trujillo Por Alfonso Naharro i Riera levábamos años tras sus huellas y la conocíamos por la publicación antigua que de ella hizo Hubner en su Corpus de Inscripciones Latinas... al fin apareció sórdida y lejana, desde Santander nos vino su republicación pasando casi de largo; aun no he conseguido verla "in person" pero parece ser que apareció en las obras del palacio de los Carvajal que comprara el doctor Pozuelo junto al Cementerio de Trujillo. | "GENIO\ | TURG\ | CRUS\ | NUS\ | PRIMIGENIUS" | al genio | de Trujillo | encuentro | de sabiduría | primigenia | Es un ara de transcendencia arquetípica. El difunto dedicó su último pensamiento al dios de su ciudad, al Genio de Turgalium, de la torre encrucijada donde converge la Sabiduría Primigenia. |
La torre de los galos dio nombre a la ciudad, Tur Galium se llamaba cuando en tiempos de Roma fue prefectura emeritense igual que Montánchez (la Mullicensis o Jucensis, al-Jucen allí nace). Esa torre fue la fortaleza cantada por la Tradición: "Hércules me edificó, Julio Cesar me rehizo sobre Cabeza de Zorro, en este monte Virgillo". Se fortifica seguramente frente a los Galos que conquistan y dan nombre propio a la"Turris Galium", Julio César bien pudo rehacerla y la leyenda dice que "sobre cabeza de zorro" y es que los fenicios enterraban en los cimientos un animal totémico cuyo espiritu sería el genio de la ciudad, en este caso un zorro, por su astucia. Sus habitantes prerromanos eran un conglomerado celtíbero y verdadero crisol extremeño. En la epigrafía territorial encontramos estelas de todos los colores: íberas, celtas o celtibéricas como la de Zorita pero no abundan las entidades particularizadas con el propio dios de la ciudad, Genio que implica toda una cultura de usos y costumbres: una ética de vida concreta. Por este chascarrillo hemos buceado las distintas promociones croniquiles y ha habido un empecinamiento con lo de Torre Julia por el Julio Cesar que nos impedía ver las estrellas y la copla lo dice: sobre este cerro Virgillo, de las estrellas; de ahí vigilia, vigilancia... la torre famosa, gala, oppidum, alcázar o fortaleza, suma de la historia y en cuyas bases vemos sillares ciclópeos, romanos, suévicos, árabes y cristianos. La síntesis la dieron en el siglo XVI cuando decidieron hacer la ermita de la virgen de la Victoria y Patrona entre las Torres, donde radica el Genio Turgaliense que como todos los genios importantes son femeninos. Otra deidad romana y femenina que abunda por Trujillo es Bellona, diosa de la Guerra, o de la Victoria. Siempre apelaremos al Primigenius, el arquetipo aquel de siete veces siete nombres y ningún apellido. | | | | | | | Turgalium Romano Por Alfonso Naharro i Riera Administrativamente Turgalium era una prefectura de Augusta Emérita al igual que lo fue Montánchez como cabeza de la prefectura Mullicense que junto a la de Mérida formaban los tres grupos del municipio romano. La fortaleza turgaliense como vemos por su cimentación ciclópea ya existía en épocas prerromanas, con la Pax de Augusto se restaura el viejo oppidum que será base de las legiones controladoras en la encrucijada. Por Turgalium pasaban los viajeros camino de Toledo, Tarragona, Salamanca y Galicia desde Cartago Nova, Mérida, Córdoba o Hispalis. En el siglo III la "regio turgalensis" es citada por el obispo galaico Higinus como dependiente de Mérida. En el año 254 San Cipriano, obispo de Cartago, escribe a los fieles de Mérida y Astorga-León animándoles a negar obediencia a los obispos Basílides y Marcial que durante la persecución de Decio compraron el "Libelo" en el que se certificaba que habían acatado la religión oficial del Imperio. En tiempos del emperador Diocleciano a principios del siglo IV es martirizada en Mérida Santa Eulalia, martirio que fue presenciado por el presbítero Donato que a su vez moriría martirizado en Trujillo junto a Hermógenes en el año 304. Donato y Hermógenes según algunos martirologios de crédito eran de Trujillo, Donato fue quien evangelizó a Julia, hermana de Santa Eulalia y ambos fueron denunciados por el juez Calpurniano que les condenó a muerte arrojando sus cuerpos a una laguna que se llamaría en adelante de los Mártires. En Trujillo la calle de los Mártires es la que une la Casa de Pizarro con el Castillo. Cerca de la ciudad, en el camino de Mérida, existió una ermita de los Mártires cuidada especialmente por el Ayuntamiento en el siglo XVI pues se achaca al milagro de estos Santos Mártires impidiendo que una terrible peste desatada en la comarca penetrara en Trujillo. En el año 308 asiste el obispo de Mérida, Liberio, al concilio de Elvira y por fin en el año 313 Constantino (306 al 337) por medio del Edicto de Milán da libertad a la Iglesia en todo el Imperio. En el siglo IV el Anónimo de Ravena cita a Trujillo como Turcalion en el Itinerario de Antonino de Mérida a Zaragoza por Toledo: Mérida, Lacipea, Rodacis, Turcalion, Lomundo, Augustobriga, Lebuna y Toletum... Esta vía no pasaba por Jaraicejo al puerto de Miravete (camino creado por los árabes para unir Trujillo con Albalat en el Tajo) que lo hacía por Lomundo (cerca de Torrecillas de la Tiesa), Deleitosa, Campillo, Mesas de Ibor a la sumergida Talaverilla (Augustóbriga) por donde se pasaba a la margen derecha del río Tajo para seguir al Puente del Arzobispo y Toledo. En el año 347 el obispo de Mérida Florencio asiste al concilio de Sérdica. El año 381 es condenado a muerte Prisciliano, el gran hereje, asceta y obispo de Ávila que traía en jaque al metropolitano de Mérida Idacio. Fue un filósofo neoplatónico que consiguió un gran número de adeptos en Galicia y Lusitania. Se atrevió en plena homilía del obispo emeritense Idacio a desmentirle públicamente, estaba protegido por el papa que le hizo obispo de Ávila y al morir su protector aprovechó Idacio con el nuevo papa para eliminarlo acusándole de hereje. El 17 de Enero del año 395 muere el emperador Teodosio sucediéndole su hijo Arcadio lo que es aprovechado por Alarico para proclamarse rey de los visigodos. En el 409 se une a Alarico su cuñado Ataulfo reuniéndose un ejercito total de más de 100.000 hombres. Tienen como rehén a Gala Placidia, hermana del emperador Honorio. Al año siguiente entre el 24 y el 27 de Agosto Alarico saquea Roma y muere a finales de este año. Es elegido rey Ataulfo. | | | |
| | | Los Bárbaros del Norte Por Alfonso Naharro i Riera En el 409 entran en España a finales de Verano los Vándalos Hasdingos y Silingos, Alanos y Suevos que en total sumaban unas 200.000 almas equivalentes a unos 56.000 combatientes (no llegaban ni al 5 por 100 de la población hispano-romana). En principio los Vándalos se quedan en la Tierra de Campos y al otro lado del Órbigo (río Esla) los Suevos pillan Astorga, Lugo y Braga. Los Alanos se paran en Lusitania y la Cartaginense. Los Alanos serán los primeros Bárbaros que llegan a Trujillo cuando caminan hacia Cartagena y poco después los veremos substituidos por los Suevos que incidirán mucho más en el territorio emeritense. En el 414 se casa Ataulfo con Gala Placidia, hermana del emperador Honorio y poco le dura el matrimonio y reinado pues le asesinan en el 415 eligiendo a Sigerico cuya semana que reinó se caracterizó por su brutalidad. Le sucede Walia que remata la idea de Ataulfo de entrar en España para pasar a Marruecos controlando este camino de Narbona a Algeciras por Levante. Walia no pudo pasar el Estrecho y las legiones romanas le bloquearon los pasas pirenáicos teniendo que firmar un pacto con el emperador Constancio en la Primavera del 416 poniendo sus servicios militares a favor de Roma contra los bárbaros que se enseñoreaba la Península. Ese mismo año se forma en Aquitania el reino federado visigodo. Walia actúa en el 417 en la Bética y Cartaginense destrozando a los Silingos y Alanos. Apresó al rey silingo Fredbal, el rey alano Adax cayó en combate y todas sus gentes se integraron entre los Vándalos Hasdingos del rey Gunderico. En el 418 Walia y Constancio habían renovado su Tratado e incomprensiblemente Constancio desde las Galias hace volver con sus ejércitos a Walia quedando España a su aire. Vuelve a España los años 419 y 420 a luchar contra los Vándalos que atacan las tierras de los Suevos. El ejército Imperial lo mandaba Asterio, conde de las Españas, obligando a los Vándalos a levantar sus cercos y volver a Vandalucía. En el 421 o 422 muere Constancio y le sucede Castino que es derrotado por los Vándalos en España que saquearán a placer hasta el 429 toda Andalucía, Levante y Baleares pues contaban con una buena flota marítima. En el 423 muere Honorio. El vándalo Gunderico toma Sevilla en el año 428 muriendo al poco, le sucedió su hermano Genserico que en Mayo del año siguiente prepara el éxodo a Marruecos y para salvar su retaguardia tuvo que perseguir a una tropa suévica hasta las inmediaciones de Mérida dando tiempo al embarque de sus gentes. Paso el Estrecho con 80.000 almas. Castino pasó también a África persiguiendo a los Vándalos mientras en España quedaban los Suevos a su aire. | | | | | | | Los suevos en Mérida Por Alfonso Naharro i Riera En el año 439 los Suevos con su rey Riquila llegan a Trujillo y Mérida enseñorándose de toda Galicia, Asturias y Lusitania. Al año siguiente los Vándalos toman Cartago y los Suevos Mértola. En el 441 entran los Suevos en Sevilla En el año 446 Riquila vence en valle del Betis al general Vito con sus tropas visigodas federadas. En el año 448 moría en Mérida este gran rey suévico sucediéndole su hijo Requiario que enseguida abrazó la fe Católica. Al año siguiente Requiario se casa con una hija del godo Teodorico II lo que le da impunidad en sus acciones contra la Bética y la misma Tarraconensis. Hartos los romanos de tanto vacile suévico en sus Españas y temiendo que con sus ataques a la Tarraconense les cortaran el camino de Marruecos por Levante, en el año 453 enviaron al conde de las Españas, Mansueto, va como embajador para parlamentar condiciones de paz con los Suevos a cambio de que respetasen la Tarraconense. En el 456 Requiario seguía atacando la Tarraconensis y la Cartaginensis por lo que Teodorico II y sus visigodos avanzaron por la calzada de Burdeos a Astorga aplastando a los Suevos en la batalla del Páramo o del río Órbigo (río Esla, a doce millas de Astorga) y prosiguiendo hasta entrar en Braga y Oporto, cerca de esta última fortaleza tomaron prisionero a Requiario que fue ejecutado en Diciembre. Las crónicas cuentan que en estos tiempos había mucho vandolerismo por la región de Braga. El 457 Teodorico II está en Mérida preparando la expedición a la Bética cuando le llega la noticia de la deposición y muerte de su protegido emperador Avito el Otoño anterior lo que le hace partir en Marzo urgentemente hacia las Galias, dejó a su ejército rematando el trabajo pero no pudo vencer a los habitantes de Coyanza (Valencia de Don Juan, León), las tropas volvieron a las Galias. Se proclama Emperador a Mayoriano, Teodorico II no lo acepta. El lugarteniente de Teodorico II, Agiulfo, sucedió por poco tiempo al suevo rey Requiario pero duró vivo hasta Junio del 457. Framtán sucede a Agiulfo pero muere en la Primavera del año 458 siguiendo Requimundo como rey de los Suevos Galaicos, controlados por los visigodos y más pro-imperiales mientras en Lusitania actúa independientemente el otro rey suevo Maldras dominando el territorio entre el Duero y el Guadiana totalmente anti-imperial y apoyado por los hispano-romanos lusitanos que sacaban sus viejos aires independistas.. En el año 459 Teodorico II acepta y acata a Mayoriano con nuevo Pacto por lo que puede actuar contra los Suevos en nombre del Imperio. El conde godo Sunierico y el general imperial Nepociano marchan sobre Galicia atacando Lugo y aprovechando la pugna entre los suevos Requimundo y Frumario, Requimundo era el sucesor de Framtán con sus bases en la costa gallega y con alguna relación diplomática en el Imperio; Frumario controlaba el Interior Sur lusitano con sus gentes independentistas. El godo Nepociano ocupa Santarén en el 460 y las gentes de Frumario hacen preso entre Agosto y Noviembre al obispo Hidacio con ayuda de algunos provinciales y aprovechando la marcha a las Galias de los ejércitos godos de Sunierico y Nepociano. El 461 es asesinado el Emperador Mayoriano y el Imperio recula imparablemente aumentando el poder visigodo entre las diferencias suévicas de Requimundo y Frumario. Requimundo para sobreponerse como rey de los Suevos ha de aceptar como jefe militar a un tal Remismundo, vendido a Teodorico II. En el 464 Remismundo se casa con una visigoda y siguiendo la costumbre germánica pasa a ser hijo de armas de Teodorico II quedando en la clientela visigoda. Ello le permitirá al visigodo enviar al galo Ayax como misionero arriano entre los suevos gallegos. Es asesinado en Tolosa en el 446 Teodorico II por su hermano Eurico que le sucede siguiendo su misma política. Al año siguiente es nombrado emperador Antemio (467-472). El 467 Remismundo saquea por segunda vez Conímbriga (Condeixa-a-Velha). | | | | | | | Los suevos ocupan Lisboa Por Alfonso Naharro i Riera Los suevos ocupan Lisboa el 468, tienen Coimbra y Egitania en su poder. Santarén está en manos visigodas desde el 460. Un gran ejército visigodo se acantona en Mérida dispuesta contra los grupos rebeldes suévicos y colaboracionistas hispano-romanos. La divisoria de Suevos y Godos en León estaba entre el Páramo y Tierra de Campos. Coria y Salamanca eran visigodas. En el 471 rompen relaciones Remismundo y Eurico. El suevo buscó la ayuda de Antemio. Entre el 472 y el 473 los visigodos conquistan la Tarraconense. Olibrio es el nuevo emperador y al año siguiente, el 473, sucede a Olibrio, Glicerio: El visigodo Eurico no reconoció como tales a ninguno hasta que este año es coronado su protegido Julio Neporte (473-480). En el 484 muere Eurico en Arlés sucediéndole su hijo Alarico II que en el 506, el 2 de Febrero, promulga un interesante Código. Clodoveo vence a los visigodos el año 507 en Vouille terminando el dominio de estos en las Galias, tan solo les queda una franja costera hasta el Este de Nimes, sin llegar a Arlés ni sobrepasar Carcasone; al año siguiente los ostrogodos de Teodorico con su general Ibbas recupera Marsella y levanta el asedio de Arlés. En el 509 Ibbas recupera Narbona y levanta el cerco de Carcasona. Allí estaba Amalarico, hijo legitimo de Alarico II y nieto del Ostrogodo. El vencido Gesaleico (por los francos), había huido a Barcelona donde se hizo fuerte temiendo verse destronado por su hermanastro Amalarico. En el 511 Ibbas entra en España y hace huir a Gesaleico, fue hecho prisionero y asesinado. Así comenzaba el reinado del ostrogodo Teodorico de Amalo hasta su muerte en el 526 que le sucede su nieto Amalarico rompiéndose todas las relaciones de España con Italia. En el 531 es derrotado por los francos del merovingio Childiberto el visigodo Amalarico cerca de Narbona y un gran número de familias godas de esta ciudad se vienen a España. Amalarico se fortifica en Barcelona rápidamente con su tesoro visigótico. Allí fue muerto por un franco llamado Bessón el último descendiente del gran Teodorico que venció a Atila. Le sucede Teudis (531-548) que es elegido en asamblea por el pueblo. Se tiene que defender de los bizantinos que llegan por el Norte de África después de vencer a los vándalos de Cartago el 533 y de la aristocracia hispano-romana bética con sus ideas independistas. Los francos invaden la Tarraconensis el año 541 con una retirada catastrófica por los Pirineos en manos visigodas. Teudis deja la corte de Narbona para establecerse de Barcelona a Sevilla y preferentemente en Toledo. El 548 muere Teudis y le sucede su brillante general Teudiselo, hasta el año siguiente que fue asesinado en su palacio de Sevilla, le sucede Agila que a los pocos meses de reinar tiene que ir contra Córdoba que se rebela... pierde la batalla, un hijo y parte del tesoro visigótico. Se retiró a Mérida. Ese mismo año se levanta en Sevilla el godo Atanagildo poniéndose la corona real. Entre el 550 y el 558/59 es rey de los Suevos Cararico que reconvierte la monarquía suévica del arrianismo al catolicismo. El 552 Atanagildo recibe ayuda de los bizantinos de Justiniano contra Agila que es derrotado junto a Sevilla. En el 555, en Marzo, es asesinado Agila en Mérida ganando definitivamente la partida Atanagildo. Año 561 concilio en Braga. A mediados del año siguiente moría en su corte de Toledo el rey Atanagildo. Hasta cinco meses después no se nombra sucesor en Narbona y este fue Liuva. | | | | | | | Leovigildo reina en Toledo Por Alfonso Naharro i Riera En el 569 Toledo es capital de las Españas pues Liuva asocia al trono a su hermano Leovigildo que reinará desde Toledo mientras él se queda haciéndolo en Narbona. Leovigildo se casó en primeras nupcias con Gosvinta, reina viuda de Atanagildo; anteriormente Leovigildo había estado casado con Teodosia, hermana del obispo de Sevilla San Leandro que le dio dos hijos: Hermenegildo y Recaredo. El obispo de Mérida, Fidel en el 570 reconstruye la catedral de Santa Eulalia con dos torres para su monasterio y noviciado. Según San Isidoro es en este año cuando el rey suévico Teudemiro abjura del arrianismo haciéndose católico por la evangelización de San Martín de Dumio antes de que fuese abad y obispo de Braga. Leovigildo lanza una gran ofensiva contra los bizantinos conquistando Baza, Málaga y Guadix; los empujó hacia la costa, fuera del valle bético y consiguió un importante botín. También conquistó Medina Sidonia en la vía de Algeciras. En el 572 hay concilio en Braga. A principios del 573 muere Liuva y Leovigildo es único rey de los visigodos. Poco después asocia al gobierno a sus dos hijos: Hermenegildo y Recaredo. Leovigildo ataca en la región de Sabaria a los sapos, territorio bañado por el río Sabor, afluente por la derecha del Duero (al Oeste de la provincia de Zamora y al Sudeste de Braganza). En el 576 Leovigildo ataca al reino Suevo pero enseguida acepta la propuesta de paz que le pide el rey suevo Mirón. Al año siguiente Leovigildo ataca la región de Oróspeda en las fuentes del río Guadalquivir que se querían independizar de Bizantinos y visigodos. El 578 Leovigildo funda en la región de Celtiberia la ciudad de Recópolis en honor a su hijo Recaredo. Leovigildo casa en el 579 a su hijo Hermenegildo con la princesa merovingia y católica Ingunda, hija de Sigiberto de Austrasia y de Brunequilda cuya madre Gosvinta (abuela de Ingunda) era arriana e intenta convertir a su nieta pero Leovigildo envía a su hijo con la nueva esposa fuera de las intrigas de la abuela merovingia haciéndose cargo Hermenegildo del gobierno bético en Sevilla, y es allí donde su tío San Leandro con la influencia de su católica esposa Ingunda conseguirán que Hermenegildo abjure del arrianismo aceptando el Credo Católico. Por otra parte ya se encargaría la abuela Gosvinta de enemistar al padre y al hijo. | | | | | | | Rebelión de San Hermenegildo Por Alfonso Naharro i Riera En el 580 hay sínodo en Toledo de obispos arrianos. Comienza la política anticatólica de Leovigildo. A Hermenegildo le apoyan Sevilla, Córdoba y Mérida. Hermenegildo acuña moneda propia en Sevilla. En el 582 Leovigildo inicia la guerra contra su hijo y toma Mérida. El rey suevo Mirón decide apoyar a Hermenegildo. En el 583 Hermenegildo sufre una gran derrota de su padre Leovigildo al tratar de romper el asedio a Sevilla. Mirón que estaba cercado por Leovigildo depone las armas volviendo a Galicia. Murió al poco sucediéndole su hijo Eborico Se rebela en el 584 contra el suevo Eborico su cuñado Audeca que le destrona y recluye en un convento. Audeca se casó con Siseguntia, viuda de Mirón. Entra Leovigildo en Sevilla. Hermenegildo se hace fuerte en Córdoba fallándole el gobernador bizantino en España que se vendió a Leovigildo por 30.000 sueldos de oro. En Febrero se hace fuerte en un arrabal de Córdoba para que su mujer e hijo (Ingunda y Atanagildo) pudieran escapar... fueron presos por los bizantinos llevándoselos a Constantinopla, Ingunda murió por el camino y Atanagildo fue importante rehén. Hermenegildo se rindió a su padre y hermano a cambio de conservar la vida, fue conducido preso a Valencia y después a Tarragona. Al año siguiente Sisberto le asesina en Tarragona. Se anexiona Leovigildo el reino Suevo y su tesoro real encerrando en un convento al depuesto rey Audeca. Al poco tiene que desbaratar un intento de sublevación por parte del suevo Malarico, por ello pone guarniciones en las plazas de Viseu, Lugo, Oporto, Tui y Braga; también estableció obispos arrianos en las sedes de Viseu, Lugo, Oporto y Tui (para las tropas visigodas). Los católicos no fueron molestados. Guntram de Burgundia envía desde el Cantábrico barcos de ayuda a los suevos gallegos mientras atacaba a los visigodos en Septimania desde las Bocas del Ródano y Tolosa. La flota del Cantábrico fue aniquilada y mientras se había apoderado de Carcasone Guntram no conseguía tomar Nimes. Al final fue totalmente derrotado por los ejércitos de Recaredo. En Abril del año 586 muere Leovigildo heredando el trono su hijo Recaredo (586-601). | | | | | | | Recaredo Trinitario Por Alfonso Naharro i Riera Entre Enero y Marzo del 587 se convierte Recaredo devolviendo a los católicos las basílicas que anteriormente se habían dado a los arrianos, entre ellas la de Santa Eulalia de Mérida y alguna de Trujillo seguramente pues tenemos constancia de tres templos en esta ciudad. Hacia Marzo unos nobles emeritenses arrianos con su propio obispo Sunna se levantan contra Recaredo asesinando al dux lusitano Claudio y al metropolitano Massona... fracasaron. En el 589 se celebra el III Tercer Concilio de Toledo donde Recaredo abjura oficialmente del arrianismo firmando con las tres lises clodoveas. Ente el 601 y el 603 reina Liuva II que sucede a Recaredo y del 603 al 642 Witerico que destronó a Liuva II. Después vendrán Gundemaro, Sisebuto, Recaredo II, Suintila, Sisenando, Quintila y Tulga. Crisis de Poder frente a los cantonalismos feudales. En Abril del 610 el lusitano Witerico es asesinado en pleno banquete y en el 612 muere en Toledo Gundemaro, le sucede Sisebuto del que se dice fuese el más culto, piadoso y sensible de los monarcas visigodos. Posteriormente pondría en jaque a los bizantinos. El 5 de Mayo del 614 toma Jerusalén el persa Cosroes II, con la ayuda de los judíos palestinos. Cosroes II cometió sacrilegio con la venerable reliquia de la Vera Cruz dejando la Santa Ciudad al cuidado de los judíos. En el 615 tiene Sisebuto dominados a los bizantinos, estos quedarían relegados a los alrededores de Cartagena, las islas Baleares y Ceuta. | | | | | | | Judíos en desgracia Por Alfonso Naharro i Riera Motivados por las profanaciones judías en los Santos Lugares apoyando a los persas, en el año 616 Sisebuto intenta una conversión general judía en Toledo iniciándose una gran razzia contra los fieles seguidores de la religión del Antiguo Testamento. En el 618, el 26 de Octubre, Sisebuto inauguraba solemnemente en Toledo una basílica dedicada a Santa Leocadia que será la sede de los Concilios de Toledo. En el 621 es asesinado Sisebuto por envenenamiento y también muere a los pocos días su sucesor e hijo Recaredo II. Entra Suintila (623 al 625) que acaba con las pocas posesiones bizantinas en la Península destruyendo Cartagena. En el 631 Suintila es destronado por Sisenando el 26 de Marzo. Guerra civil, en el 632 se levanta el Sur contra Sisenando entronando a Iudila... fueron aplastados. El 5 de Diciembre del 633 se celebra el IV Concilio de Toledo en la basílica de Santa Leocadia y el 12 de Marzo del 636 muere pacíficamente en Toledo el rey Sisenando. Sucede Chintila que a finales de este año convoca el V Concilio de Toledo adonde asisten 22 obispos. En el 637 nuevo Concilio en Santa Leocadia, el VI de Toledo con 48 obispos y cinco representados; fue el 9 de Enero. Una de las gracias de esta reunión fue prohibir que nadie que no fuese católico viviera dentro de los límites del Estado Visigodo. Y los judíos conversos que se reafirmen y se anden con cuidado. Al poco le sucede su hijo Tulga pero no prospera demasiado. En el 642 Chisdanvinto destrona a Tulga metiéndole en un convento. Entre el 642-672, en los reinados de Chisdanvinto y Recesvinto se celebran los VII, VIII y IX Concilios de Toledo más dos provinciales. El 18 de Octubre del 646 fue el VII. El 20 de Enero del 649 asocia Chindasvinto a su hijo Recesvinto en el trono. El 30 de Septiembre del 653 muere Chindasvinto sucediéndole Recesvinto con la rebelión de Froya. El 16 de Diciembre se celebra el VIII Concilio de Toledo. Criticaron a Chisdanvinto y siguieron con su política antijudía. En Noviembre del 655 fue el IX Concilio de Toledo que replantea el tema judío. En el 666 se celebra concilio en Mérida. El 1 de Septiembre del 642 Recesvinto muere tranquilamente en su finca de Gerticos, valle del Jerte, sobre la calzada que unía Toledo con Salamanca. Fue elegido Wamba (672-680) e investido en Toledo El 19 de Septiembre. En El 673 Wamba parte con su ejercito hacía la Rioja para atacar a las poblaciones de estirpe vasca en la antigua Cantabria Visigoda. Año 675 IX Concilio de Toledo. Wamba se sintió enfermo de muerte El año 680 y pidió recibir penitencia y tonsura eclesiástica lo que le impediría reinar. Se repuso con disgusto de algunos, entre ellos Ervingio que fueron quienes le envenenaron con un narcótico pero en Octubre Ervingio (680-687) se hizo nombrar rey en Toledo y El 14 se celebra El XII Concilio de Toledo para que le legitimen los obispos, en este concilio revocan la fundación de nuevos obispados hechos por Wamba. El 21 de Octubre del 681 se promulgan 20 nuevas leyes antijudías que se dieron a conocer en la judería toledana. Los que no se querían bautizar se les daban 100 azotes, sufrían descalvación y se confiscaban sus propiedades para El Rey. En El 683, Noviembre, se celebra El XIII Concilio de Toledo. Al año siguiente y del 14 al 20 de Noviembre se celebra El XIV Concilio de Toledo. El 14 de Noviembre del 687 caía mortalmente enfermo Ervingio dejando sucesor a Egica (687-702), marido de su hija Cixilo. El 24 de Noviembre era coronado El nuevo rey que convoca al año siguiente El XV Concilio de Toledo donde se ven las malas relaciones que tenía con sus cuñados reales celosos porque Ervingio no les había dado El trono. Egica planteó en El concilio que aunque estaba atado por la promesa de defender las propiedades de sus familiares (de su mujer) Él la rompía al haber jurado defender las de todos los ciudadanos visigodos y ello podía caer en contradicción... El XVI Concilio de Toledo se celebra El 2 de Mayo del 693, año que España está asolada por la peste bubónica. En El XVII Concilio de Toledo, celebrado en El año 694. Egica asocia al trono a su hijo Witiza. En El 698 los Bizantinos pierden Cartago de manos del Islam y en El 702 muere Egica y entra Witiza. Los años 708 y 709 se pasa hambre. Hay muchos esclavos huidos. En El 710 muere Witiza, entra Don Rodrigo y guerra civil en Vandalucía. Paralelamente reinó Agila que reinó en Francia hasta El 714 y adonde re retiró después de enterarse de la derrota de Don Rodrigo en Guadalete El mes de Julio del 711. Los pueblos germánicos dejaron en la Región Turgaliense tres basílicas en la Ciudad, otra en Ibahernando y una tercera en Garciaz (Porteras), que sepamos hasta este momento.
Alfonso Naharro i Riera |
|