Página principal‎ > ‎Humanidades‎ > ‎

A fala

Alfonso Naharro i Riera

AMUS LA

Esti traballu vu l'u brindamos us filólogus hispanistas, é unha idea que v’us damus y unha invitación a desentrañal u fenomenu d'esta reliquia lingüística d’A1ta Extremadura. San Martín de Trevellu, as Ellas y Valverdi du Fresno mantenin n'a actualidai unha forma de comunicación oral que se remonta mis ala d’a Baixa Edai Media.

Alguns autores han tocau u tema de pasá y s’an sacudiu u asunto dandu a esti romanci origen portugués. Poicu han profuncizau, y u que ei me temu, n'un coñocin "in situ" esti valli dondi us dagais aprendin por tradición direita de seis pairis u dialecto; u castellanu chega a eles cuandu van a escuela, tomandu esa pronunciación académica d’a que facin gala y que us diferencia d’us otrus extremeños.

Si u castellanu y u portugués n'um puderan cambial esta cultura lingüística, n’um é d’estrañal que cum a invasión árabe (mais ben bereber) estis pueblus de tan recenti cultura islámica, acabaran tomandu p’a elis a fala d’us mozárabis d'Ergastulum y Salvaleón. De toas as formas esta zona foi durante motu tempu fronteira cum u reinu de León, y toa a Meseta Central un gran despoblau; a zona de contacto cum as culturas latino-cristianas deben sel por u pasillo d’a serra d’Estrela (Beira Alta) hacia a Bracalensis y Galiza, u pasillu tamén quedó cortau n'u primel avanci musulmán hasta mais ala du riu Miñu; cuandu a invasión cristiana foran us leonesis us primeirus contactos que tuveran estis habitantis d’u que dispois sería a Transerra leonesa; pero cuandu chegaran us leonesis a Transerra d’unha maneira mais definitiva, u reinu de León ya se había castellanizau y empezaba a separarsi das falas galegu-leunesas.

Peru esta penetración cultural galega non é nova pa estis territorios d’a Transerra; n’a prehistoria u pasillo galegu truju a sua cultura; n’a Serra de Gata (nomi actual da Transerra) temus un gran número de datos que mus acercan a Galiza: us ideiolillus d'Ciai (Ciudad Rodrigo), Robledillu de Gata, Hernan Periz y Nuñomora1 son ejemplos viventis, igual ocurri cum us grabaus de cazoletas de Vilamel y Valverdi du Fresno (estis último cruciformes) que tenin un paralelo indiscutible cum us petroglifos galegos.

U territorius d'us vetons estuvu comprendiu de norte a sul entri us rius Dueru y Guadiana, por u esti a lindi foi u riu Coa completu; y a partil de cuandu nací y hacia u sul: a actual fronteira portuguesa. Us vettons lindaban por u esti cum us vacceos, arevacus, carpetanus y oretanus; u sul du Guadiana estaban us beturis que se integrarían en n’a Bética hacia u ano vintiseis antiss de Cristu (mayor parte de la provincia de Badajoz). A Vettonia sería un d’us tres conventus d’a Lusitania, cuya capital Augusta Emérita s'encontraba n'a mesma fronteira d’a Bética; us oitrus conventus lusitanus n'u actual territoriu portugués foran dendi Algarvi hasta u Taju, conventus pacensis (Beja) capital Pax Julia; y d’u Taju u Dueru, Scalabitanus (Santarén) capital Scalabis. U norti dé Lusitania, n’a región de Braga, as legións romanas, dependentis d'a Citeriol foran as que deran as formas lingüísticas galegas. U portugués d’hoji é a unión o resultau d’u latín de Lusitania y d’u latín d'as legións romanas d'u occidenti da Citerior (León ven de legión).

GEOGRAFIA DU VAL DU RIU D 'AS ELLAS 

territoriu que nus interesa n’esti traballu é a partí occidental d'a Transerra Leonesa dondi se sentan us tres pueblus antis ditus.

Justo n’u Val d’a Legua, por cima d'as Ellas, naci u riu Eljas u Erjas (nomi que provén de Ergastulum) que juntu cum a riveira de San Martín (hay quen di que a riveira de San Martín é u verdadeiru riu das Ellas que nací na cabeceira du valle n'a falda d'u Sálima -Jálama u Xálima) y us regatus d'a serra Malvana na fronteira oesti cum Portugal (Sobreiru, Pesqueiru y Fumadel) formarán u sistema fluvial d'esti valli.

A paré norte d’esti valli y qu’u separa de Castilla, descendí en altitú desde us mil cuatrucentus noventa y dois metrus de Sálima, mil trescentus d’u Espinazu y mil doscentus sesenta y cincu d'as Mezas. Debaju están a seicentus dé metrus San Martín de Trebellu, a quinentus novinta metrus as Ellas y a cuatrucentus oitenta metrus Valverdi du Fresnu. A u oesti Portugal, limitau por as serras d'a Malvana y Malvanilla cum u riu Tortu. U valli acaba n'a confluenza d'u riu Basadiga cum as Ellas, que facin de fronteira cum Portugal hasta terras de Alcántara; n'a confluenza de estis rius está u despoblau de Salvaleon.

ALGU D'HISTORIA

As poblacións antiguas d’esti valli foran Ergastulum y Salvaleón (algúns investigadoris facin coincidir a Salvaleón cum Interannia, unha d'as tributarias n'a construcción d’u ponti d'Alcántara). Us datus de Salvaleón y das Ellas son das Cronicas d’a Orden d'Alcántara y he pudiu leel que foran cabeza das encomendas de seis nomis cuandu a conquista definitiva d'estis pagus, dispois sobrevén a decadenza de Salvaleón cuandu u comendador d'as Ellas pasa a detental a encomenda de Salvaleón y residendu nas Ellas (mil cuatrucentus vinti oitu, u comendador será frey Juan de Salazar). A partil d’esti momentu empeza a desaparecel Salvaleón, tal vé por us seis problemas fronterizus cum Portugal y a sua situazón n'a misma fronteira. Aqui nacerá y adquirirá importanza Valverdi du Fresnu que antis era unha simple mallá.

San Martín de Trevellu perteneceu a encomenda de Trevellu d'a Orden de San Juan de Jerusalén, posteriormenti chegó a sel cabeza da encomenda u por u menus alí residiu u comendadol. U últimu administradol d'a encomenda foi Vicente Xerez Galván, viciñu de San Martín de Trevellu (anu 1825).

San Martín de Trevellu, a pesal de pertenecel a oitra encomenda y de distinta orden militar, segui mantendu a sua fala; istu nus demostra que esti dialectu é anteriol a Reconquista por us cristianus y nun procedi d’emigracións de galegus; si nun fora asina, Vilamel y Trevellu tamén falarian de eisa maneira tan peculial.

 
y

José Parra Sapo (Eric)

VAMOS ALLÁ

Este trabajo se lo brindamos a los filólogos hispanista, es una idea que les damos y una invitación a desentrañar el fenómeno de esta reliquia lingüística de la Alta Extremadura. San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, mantienen en la actualidad una forma de comunicación oral que se remonta más allá de la Baja Edad Media.

Algunos autores han tocado el tema de pasada y se han sacudido el asunto dando a este romance origen portugués. Poco han profundizado, y lo que me temo, no conocen "in situ" este valle donde los niños aprenden por tradición directa de sus padres el dialecto; el castellano llega a ellos cuando van a la escuela primaria, tomando esa pronunciación académica de que hacen gala y que les diferencia de otros pueblos extremeños.

Si el castellano y el portugués no pudieron cambiar esta cultura lingüística, no es de extrañar que por la invasión árabe (más bien invasión bereber) estos pueblos de tan reciente cultura islámica, acabaran tomando para sí el habla de los mozárabes de Ergastulum y Salvaleón. De todas formas, esta zona fue durante mucho tiempo frontera con el reino de León, y toda la Meseta Central un gran despoblado; la zona de contacto con las culturas latino-asiáticas debió ser por el pasillo de la Sierra de la Estrella (Beira Alta) hacia la Bracalensis y Galicia, el pasillo también quedó cortado en el primer avance musulmán hasta el Miño y cuando la invasión cristiana, fueron los leoneses-asturianos los primeros contactos que tuvieron estos habitantes de lo que después sería la Transierra Leonesa; pero cuando llegaron los leoneses a la Transierra de una manera más definitiva, el reino de León ya se había castellanizado y empezaba a separarse de las "falas galaico-leonesas".

Pero esa penetración cultural galaica no es nueva para estos territorios de la Transierra, en la prehistoria, el pasillo galaico trajo su cultura; en la Sierra de Gata (nombre actual de la Transierra) tenemos un gran número de datos que nos acercan a Galicia: Los idolillos de Ciudad Rodrigo, Robledillo de Gata, Hernán Pérez y Nuñomoral son ejemplo vivientes, igual ocurre con los grabados de cazoletas de Villamiel y Valverde del Fresno (estos últimos cruciformes) que tienen un paralelo indiscutible con los petroglifos galaicos.

El territorio de los vettones estuvo comprendido de norte a sur entre los ríos Duero y Guadiana, por el oeste la linde fue el río Coa completo; y a partir de su nacimiento y hacia el sur: la actual frontera portuguesa. Los vettones lindaban por el este con los Vacceos, arevacos, carpetanos y oretanos; al sur del Guadiana estaban los betures que se integrarían en la Bética hacia el año ventisiete antes de Cristo. (actual provincia de Badajoz). La Vettonia sería uno de los tres conventus de la Lusitania cuya capital Augusta Emérita se encontraba en la misma frontera Bética; los otros conventus lusitanos en el actual territorio portugués fueron desde el Algarve hasta el Tajo,conventus Pacensis (Befa) capital Pax Julia; y del Tajo al Duero, el Scalabitanus (Santaren) capital Scalabis. Al norte de Lusitania, en la región de Braga, las legiones romanas dependientes de la Citerior fueron las que dieron las formas lingüísticas galaicas. El portugués actual es la unión o resultado del latín de Lusitania y del latín de las legiones romanas del occidente de la Citerior (León viene de legiones).

GEOGRAFIA "DU VAL DU RIU D'AS ELLAS

El territorio que nos interesa en este trabajo es la parte occidental de la Transierra Leonesa donde se asientan las tres poblaciones antes citadas.

Justo en el Val de la Legua, por encima de Eljas, nace el río Eljas o Erjas (nombre que proviene de Ergastulum) que junto con la rivera de San Martín (hay quien dice que la rivera de San Martín es el verdadero río Eljas) que nace en la cabecera del valle en la falda de Jálama (Xálima o Salama) y los regatos de la sierra de la Malvana en la frontera oeste con Portugal (Sobreiro, Pesqueiro y Fumadel), formarán el sistema fluvial de este valle.

La pared norte de este valle y que la separa de Castilla, desciende en altitud desde los mil cuatrocientos novernta y dos metros de Jálama, mil trescientos metros del Espinazo y mil doscientos sesenta y cinco metros de las Mezas. Debajo están a seiscientos diez metros San Martín de Trevejo, a quiniento noventa metros Eljas y a cuatrocientos ochenta metros Valverde del Fresno. Al oeste Portugal, limitado por las sierras de la Malvana y Malvanilla con el río Torto. El valle termina en la confluencia del río Basadegas con el Eljas que hace de frontera con Portugal hasta tierras de Alcántara, en la confluencia de estos ríos está el despoblado de Salvaleón.

ALGO DE HISTORIA

Las poblaciones antiguas de este valle fueron Ergastulum y Salvaleón (algunos investigadores hocen coincidir a Salvaleón con Interannia, una de las tributarias en la construcción del puente de Alcántara). Los datos de Salvaleón y Eljas son de las crónicas de la Orden de Alcántara y hemos podido leer que fueron cabeza de las encomiendas de su nombre cuan do la reconquista definitiva de estos pagos, después sobreviene la decadencia de Salvaleón cuando el comendador de Eljas pasa a detentar la encomienda y a residir en Eljas (1428, el comendador será fray Juan de Salazar). A partir de este momento empieza a desaparecer Salvaleón, tal vez por sus problemas fronterizos con Portugal y su situación en la misma frontera. Aquí nacerá o adquirirá importancia Valverde del Fresno que anteriormente sería una simple majada.

San Martín de Trevejo perteneció a la encomienda de Trevejo de la Orden de San Juan de Jerusalén, posteriormente llegó a ser cabeza de la encomienda o al menos allí residió el comendador. El último administrador de la encomienda fue Vicente Xerez Galván, vecino de San Martín de Trevejo (año 1825).

San Martín de Trevejo a pesar de pertenecer a otra encomienda y de distinta orden militar, sigue manteniendo su "fala"; esto nos demuestra que este dialecto es anterior a la reconquista por los cristianos y no procede de emigraciones de gallegos. Si así no fuera, Villamiel y Trevejo también tendrían esta habla tan peculiar.

Para el dialecto de raíz latina que se habla en San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno no existe una denominación común; una característica de las "falas" leonesas son las diversas formas locales dentro del mismo grupo.
En este trabajo, vamos a hacer una comparación de este dialecto con el leonés y el castellano.

En Eljas el gentilicio es Lagarteiru.

  • En San Martín de Trevejo el gentilicio es Mañego.
  • En Valverde del Fresno se ha introducido un "barbarismo" (Chapurrau) pero la denominación correcta es Valverdeiru conforme al gentilicio.

El LAGARTEIRU

Es el menos influido por el castellano y así conserva algunos rasgos que los otros perdieron como, por ejemplo, la entonación.
Antes de hacer un breve análisis de esta reliquia lingüística, dos datos hay muy significativos:

  • Se conservan palabras no latinas y que no existen en otras lenguas romances, por ejemplo "Axin" (en castellano pimiento y en portugués y gallego "pimento").
  • En Eljas existe una forma para decir padre que se emplea junto con la forma característica en este dialecto “pairi” o “pa”, esta forma es “taita” con la "T" inicial muy suave y la última "A" larga. Se observa una gran semejanza con el término análogo en Euskera “aita”.

CARACTERÍSTICAS

Se conserva la “F” inicial latina desaparecida en castellano:

  • Figueira, figu, foici, faci, fomi, fasiu, fembra, forca, folla, fillu, falal, ficel, fieitu, feitu, fumu, fornu, ferru, fel, ferrumbri, fervel, fundón, etc.

También se conserva la “F” intercalada:

  • Afogal, almufá. aforcal, afundil, etc.

Se conserva la “O” breve latina que se diptongan en leones y castellano:

CASTELLANO

LEONÉS

VALVERDEIRU

Ruego

Ruogo

Rogu

Muerto

Muarto

Mortu

Nuestra

Nuestra

Nosa

Puede

Puode

Poy

Al igual que en leonés se conserva la “E” breve latina:

Asiento

Asentu

-

Bien

Ben

-

Diente

Denti

-

Caliente

Quenti

-

El diptongo “ou” leonés se convierte en “oi” (derivado del diptongo latino “au”):

Otro

Outro

Oitru

Poco

Pouco

Poicu

Toro

Touro

Toiru

Oro

Ouro

Oiru

El diptongo “ei” que se conserva en leonés, se pierde al igual que en castellano excepto las desinencias “eiro”, “eira”, “os” y “as”.

Beso

Beiso

Bexu

Queja

Queixa

Quexa

Primero

Primeiro

Primeiru

Panadero

Panadeiro

Panadeiru

Mientras en leonés se conserva la “E” final detrás de “D”, en valverdeiru la “D” se suprime y la “E” hace la típica conmutación por “I”:

Edad

Idade

Edai

Maldad

Maldade

Maldad

Ciudad

Ciudade

Ciudadi

Las palabras terminada en “ano”, “ana” pierden la última vocal:

Mano

Man

-

Ventana

Ventan

-

Rana

Ran

-

Grano

Gran

-

Lana

Lan

-

El sufijo diminutivo “ito”, “ita” (castellano), “in” (leonés), “ico”, “ica” (aragonés) se hace “iñu”, “iña”: Gatiñu, cabaliñu. ortiña, figueiriña, casiña, etc. (de este “iñu” sale el “inu” extremeño).
Las terminaciones “Eiru”, “eira” también expresan circunstancia de lugar:

  • Baxadeira: lugar por donde se baja.
  • Jorradeiru: Lugar por donde resbala algo.
  • Atoladeiru: Lugar por donde se puede atollar (atrancar, atorar).

Artículos determinados

Articulos indeterminados

el

u

un

Un

la

a

una

Unha

los

us

unos

unhos

las

as

unas

Unhas[1]

Al igual que el leonés se producen cambios de género:

  • A ponti (puente).
  • U sal (sal).
  • U leiti (leche).
  • U lumi (lumbre).
  • U mel (miel).
  • A gua (agua).
  • A uliveira (olivo).
  • A naranjeira (naranjo)

Pronombres personales

Posesivos singular

Posesivos plural

yo

ei

mei

miña

meis

miñas

tu

tu

tei

tua

teis

Tuas

él

él

sei

sua

seis

suas

nos

nos

nossu

nossa

nossus

nossas

vos

vos

vossu

vossa

vossus

vossas

ellos

elis

d’elis

d’elis

d’elis

d’elis

Aunque se utilice el posesivo es necesario el artículo, como en castellano antiguo:

  • U mei fillu (el mi hijo).
  • A miña filla (la mi hija).
  • Us meis fillus (los mis hijos).
  • As miñas fillas (las mis hijas).

El plural se hace añadiendo “S” cuando termina en vocal o en “N”: Chavi chavis, porta portas, gran grans, pan pans, ventan ventanas. 
Si el singular termina en “L”, esta se suprime y se añade “is”: Español espanois, papel papeis, cristal cristais, cartel carteis. 
Si termina en otras consonantes se anade “is”: Color coloris, luz lucis, etc.
El infinitivo es como en castellano cambiando la “R” por “L”: Ficel, andal, fervel, etc.

NUMERALES

El numeral dois-dos- tiene masculino y femenino como en italiano, gallego y portugués: un unha, dois duas, tres,cuatru, cincu, seis, seti, oitu, novi, de ondi, dodi, tredi, catordi, quindi, dadaseis, dadaseti, dadaoitu, dadanovi, venti, etc.
Algo muy curioso es cuando se alude a determinados objetos en una cantidad imprecisa o indeterminada se usa el singular, siempre estos objetos son inanimados y naturales: A pedra, a rama, a acituna, etc.
Estos sustantivos se refieren a un conjunto indeterminado de piedras, ramas, etc. pero no a ningún elemento aislado.

Otra peculiaridad es que no existen nombres genéricos sino específicos; por ejemplo no existen las palabras: árbol, arbusto, hortaliza, animal; si se ha de hablar de uno, se emplea el nombre especifico: olivo, jara, tomate, perro, etc.
Comments